Drones para operaciones de rescate
El Instituto Tecnológico de Galicia ha puesto en marcha un proyecto piloto en el Centro Experimental para Vehículos no Tripulados en el que se establecen «nidos» de drones ubicados en distintos puntos de la costa, totalmente autónomos para labores de localización y rescate en caso de accidentes en el mar. Los diferentes «nidos» consisten en unos hangares inteligentes totalmente autónomos en los que los drones permanecen hasta que se requiere su intervención. Una vez que se activan, los drones, con cámaras térmicas y multiespectrales sobrevuelan los lugares que se le indican desde tierra.
Esta tecnología presenta varias ventajas.
- Los drones pueden recorrer largas distancias.
- Pueden realizar revisiones muy cerca de la costa, donde sería imposible que sobrevolase cualquier avión o helicóptero.
- Son capaces de volar en condiciones meteorológicas adversas.
- Envían imágenes en tiempo real.
- Reducen los tiempos de respuesta en caso de emergencia.
Los drones para operaciones de rescate pueden realizar un recorrido prefijado o ser controlados remotamente y regresan a su nido cuando tienen que recargarse, empleándose de manera más eficiente los recursos en casos de rescate.
El Instituto Tecnológico de Galicia trabaja para que los drones para operaciones de rescate tengan más autonomía que la que tienen actualmente, de manera que puedan volar distancias mayores o en operaciones más complejas, sirviendo incluso para transportar materiales a buques que estén en alta mar.
De esta manera, a través de la I+D+I se desarrollan nuevos campos de aplicación en los que la utilización de drones no solo es más efectiva, sino que evita situaciones de riesgo para las personas.